jueves, 28 de abril de 2011

CENTROS BUENOS Y MALOS













                            Este documento deja claro qué entienden las "autoridades" educativas por enseñanza. Es evidente que esto tiene cada vez menos de enseñanza  y sí mucho de teatro, de farsa, de pantomima... aunque también de tragedia, por las consecuencias de la aplicación de una política tan equivocada, tan nefasta y tan perjudicial para nuestra sociedad.   

 Desde la Plataforma de la Enseñanza Pública de Andalucía no nos cansaremos de decirlo: se pretende camuflar la realidad del fracaso escolar, la realidad del fracaso de estas políticas nada educativas; se quieren falsear las estadísticas, regalando la titulación en ESO y haciendo todo lo posible por producir en masa generaciones incultas, carentes de formación, sin los conocimientos mínimos necesarios para analizar la realidad y la sociedad en que viven y, por lo tanto, generaciones de dóciles consumidores, mano de obra sumisa y maleable, sin capacidad para cuestionar nada.  Sumisión.  Es el triunfo de la OCDE.

 Centros buenos y malos es un documento interno de la Inspección Educativa de Sevilla.  En él se hace un análisis de los centros escolares en función de los resultados de las evaluaciones, dividiendo los centros en "buenos" y "malos".  Por "centros buenos" la Inspección Educativa entiende que haya muchos aprobados; y por "centros malos", lo contrario.  Es decir: no ha habido un análisis de lo que los alumnos han aprendido, de los conocimientos con los que salen.  No. Dicho de otra manera: para la Inspección Educativa, un "centro bueno" es un centro donde muchos alumnos aprueban, aunque no sepan nada.  Y Ud., como padre/madre/enseñante, ¿qué opina?  ¿Quiere que sus hijos/alumnos aprueben aunque no lo merezcan?  ¿O prefiere que suspendan y repitan de curso si no han dado un palo al agua? ¿Qué es para Ud. un "centro bueno"? ¿Está de acuerdo con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía?


Ver la noticia publicada en prensa el 26 de abril.

miércoles, 20 de abril de 2011

LOS SINDICATOS Y EL ROC

Estamos a las puertas de unas elecciones; como recordaréis, en diciembre tuvimos otras. Las promesas, eslóganes y estrategias varias para sacar votos se activan en estos periodos. Las intenciones electoralistas a menudo prevalecen por encima de un ideario real y un compromiso serio y de fondo. Pero no nos estamos refiriendo aquí a las provinciales.
El curso pasado parte del profesorado se movilizó contra el ROC desde sus centros, con reuniones, debates, haciendo notas de prensa, entrevistas... Esto generó que determinados sindicatos se pusieran las pilas; de modo que se convocaron  asambleas, comunicados y concentraciones de protesta. Algunos empezaron luego a recular, y otros que no habían movido un dedo se apuntaron in extremis para no quedarse fuera de la foto, gastándose un dineral en campañas inverosímiles de autobombo como garantes de la educación pública.
Hubo 3 (sólo 3) que, con sus propios matices, mantuvieron una postura firme al respecto, llegando a convocar 2 huelgas en abril de 2010. El resto estaba a verlas venir, tratando de sacar tajada del trabajo y esfuerzo de PIENSA-VOLENS, CGT y APIA. "¡Que se desgasten ellos!" parece que pensaron. A final de curso se hicieron un hueco con calzador en la plataforma contra el ROC. Luego llegó el verano, la aparición en BOJA del mismo, el inicio de curso, el periodo de pre-campaña, la campaña, las elecciones, el recuento, la autocrítica, el desencanto,  la autocomplacencia, las vacaciones de navidades... Y así, nos plantamos en 2011.
¿Pero qué es lo que han hecho realmente contra el ROC? ¿Quiénes siguen teniendo presente esta lucha? ¿Acaso se plantean una acción conjunta y coordinada como la plataforma puesta en marcha contra el Plan de Calidad y la Orden de Incentivos y que tan buenos resultados dio?
A día de hoy hay un debate interno al respecto en el seno de APIACGT, y PIENSA-VOLENS. No es casual que fuesen los 2 primeros  los únicos que se movilizaran e hicieran huelga contra la LEA (antesala imprescindible para las atrocidades que han venido después); y, en el caso de CGT, también contra la LOE.
Sabemos que cuando no estamos de evaluaciones, estamos pendientes del concurso de traslados de Infantil y Primaria o del de Secundaria; que cuando no es Semana Santa, es la Feria o el Rocío; y que cuando no estamos preparando el viaje de 6º, 4º o Bachillerato, estamos montando la fiesta de fin de curso. Aun así, sería un error dejar pasar este curso sin una acción visible frente a los abusos presentes y por venir.

lunes, 18 de abril de 2011

¿Y DESPUÉS DE BOLONIA, QUÉ? UNIVERSIDAD 2015

Una vez finalizado el proceso de adaptación al EEES o Proceso de Bolonia (2000-2010), la Estrategia Universidad 2015 se presenta como la siguiente fase en el proceso de privatización de la Universidad Pública
Desde el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) alertan sobre esta realidad.


Ver también, respecto a la situación de la Universidad en Andalucía, esta noticia publicada en EUROPA PRESS. 16-04-2011


Las universidades, sometidas a evaluaciones de calidad y acreditación.

A PROPÓSITO DE BOLONIA: ¿QUÉ ES EL EEES?

No solemos tratar asuntos de la enseñanza en las Universidades porque no es el ámbito en el que nos movemos; por eso a estas alturas nos parece necesario vincular las distintas etapas educativas y verlas como un todo, y no de forma fragmentaria, para tener una visión global. El tiempo de que en Secundaria se echen las culpas de forma recurrente a la Primaria, y que en la Universidad se haga lo propio con la Secundaria debe superarse porque es empobrecedor y no nos deja ver más allá del ombligo.
En los últimos años se ha llevado a cabo la Reforma Universitaria, que debemos ubicar en relación con el Tratado de Lisboa y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Es aquí donde se enmarca el conocido como Plan Bolonia. Lo que hay detrás no es distinto de lo que representan el Plan de Incentivos, el ROC o la AGAEVE. También tienen, por ejemplo, su Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). La estrategia y directrices europeas están planeadas en todos los tramos. Nuestra lucha, por tanto, debe tener un horizonte amplio.


La Reforma Universitaria a nivel europeo (1998-actualidad), incluida en la Estrategia de Lisboa, es conocida popularmente como Proceso de Bolonia. Se considera que empieza con la Declaración de Bolonia; de ahí su nombre, aunque no se refiere únicamente a ésta sino a todo el proceso educativo que se ha desarrollado desde entonces.


Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Rusia o Turquía), en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS.
El proceso de Bolonia, pese a no ser un tratado vinculante, condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.
Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia, comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública.
La Declaración de Bolonia tiene como precedente la firma de la Carta Magna de las Universidades 
(Magna Charta Universitatum) por parte de rectores de universidades europeas el 18 de septiembre de 1988 en Bolonia, que proclama los principios básicos de la reforma:
  • 1. Libertad de investigación y enseñanza
  • 2. Selección de profesorado
  • 3. Garantías para el estudiante
  • 4. Intercambio entre universidades.
Diez años después se firmó la Declaración de la Sorbona (25 de mayo de 1998) en una reunión de ministros de educación de cuatro países europeos (Alemania, Italia, Francia y Reino Unido). El 19 de junio de 1999 29 ministros de educación europeos firmaron la Declaración de Bolonia, que da el nombre al proceso y en el que se basan los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe estar finalizado en el año 2010.
La principal reforma consistió en crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo y que sea atractivo tanto para estudiantes y docentes como para terceros países. El documento que tomaba como elemento principal la unificación de las enseñanzas creando el euro académico materializado en el valor académico único para quienes se adhirieran al proceso, es decir, el crédito ECTS, que recogieron de la experiencia del programa Erasmus. En reuniones posteriores, se perfilan más cambios y se añaden más estados, aunque el ritmo de implantación es desigual entre los diferentes firmantes


Los cambios más sustanciales que se van a producir se pueden sintetizar en tres grandes grupos: las adaptaciones curriculares, las adaptaciones tecnológicas y las reformas financieras necesarias para crear una sociedad del conocimiento:

En la actualidad, la Europa del conocimiento está ampliamente reconocida como un factor irreemplazable para el crecimiento social y humano, y es un componente indispensable para consolidar y enriquecer a la ciudadanía europea [...]
                    Declaración de Bolonia
Reformas curriculares y homologación europea de títulos

El proceso de Bolonia propone la creación de un EEES con seis objetivos fundamentales:
  1. Adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones. Ello no quiere decir que las nuevas titulaciones sean las mismas para todos los países firmantes ya que pueden tener distinto número de cursos en cada país y las Facultades o Centros deben tener plena libertad de crear los planes de estudios como quieran según el entorno socio-industrial. La convergencia europea solo se da a nivel de reconocimiento de titulación y no de conocimientos.
  2. Adopción de un sistema basado en tres ciclos (grado, máster y doctorado): Partiendo del modelo anglosajón, las titulaciones consistirán en un primer ciclo de carácter genérico de 3-4 años de Grado (Bachelor en inglés) y un segundo ciclo de 1-2 años para la especialización, el Máster. La diferenciación entre diplomaturas y licenciaturas, por ejemplo, ya no existirá. Pero esta regla tiene su excepción en los casos de médicos, arquitectos (superiores) e ingenieros (superiores), que serán todos master. Dicha especialización tendrá un precio cercano a los 2.000 euros por curso. Se pretende conseguir con esto una mejora de la incorporación de los estudiantes al mundo del trabajo con una formación apropiada: El primer nivel, o de Grado, comprende las enseñanzas universitarias de primer ciclo y tiene como objetivo lograr la capacitación de los estudiantes para integrarse directamente en el Ámbito laboral europeo con una cualificación profesional apropiada.                                                              Real Decreto 55/2005 Martes 25 enero BOE núm. 21 
  3. Establecimiento de un sistema internacional de créditos: el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS - "European Credit Transfer System" en inglés) es un sistema de transferencia de créditos que cuentan no sólo las horas de clases teóricas (es decir, las impartidas por el profesor y las horas de examen) sino también el trabajo que debe ser realizado por el alumno (seminarios, horas de estudio, realización de trabajos). El crédito ECTS corresponde a entre unas 25 y 30 horas y describe los estudios cursados para hacer posible una homologación y comparación a nivel europeo.
  4. Promoción de la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y personal de administración y servicios, y superación de los obstáculos que dificultan dicha movilidad: A través de los ECTS se quiere favorecer la movilidad estudiantil y laboral en el espacio europeo, en consonancia con el anterior programa Erasmus. Sin embargo, esta motivación está fuertemente reñida con la actual creación de planes de estudio, ya que otorga plena libertad en la creación de estudios a las facultades y no establece ningún criterio de convergencia.
  5. Promoción de la cooperación europea para garantizar la calidad de la educación superior.
  6. Promoción de una dimensión europea de la educación superior.


Aprendizaje permanente

En abril de 2008 el Consejo Europeo y el Parlamento europeo aprobaron el denominado Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC). El EQF es una recomendación a los estados miembros y establece el año 2010 como fecha límite para que los países realicen los ajustes entre sus sistemas de cualificaciones y el EQF, y el 2012 como fecha de aplicación completa.
El EQF es una herramienta para fomentar el llamado aprendizaje permanente. Su objetivo es vincular los diferentes sistemas nacionales de cualificaciones mediante ocho niveles de referencia comunes a toda Europa y que abarcan desde los certificados de educación escolar hasta el doctorado.
Dada la diversidad de los sistemas educativos europeos, el EQF define los niveles de referencia en términos de resultados de aprendizaje y no en función del propio sistema de aprendizaje, como la formación o las asignaturas que componen un grado. Los resultados de aprendizaje se definen como "expresiones de lo que una persona en proceso de aprendizaje sabe, comprende y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje" y se clasifican en tres categorías:
  1. Conocimientos: teóricos y/o fácticos.
  2. Destrezas: "cognitivas (uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo) y prácticas (fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos)".
  3. Competencia: responsabilidad y autonomía.


Nuevas metodologías docentes

El EEES implica la instauración de nuevas metodologías docentes, en detrimento de las tradicionales clases magistrales:
  • Evaluación continua: seguimiento diario al trabajo personal del alumno mediante evaluaciones continuas. Para llevar a cabo la evaluación continua se proponen principalmente dos herramientas: el uso de todas las posibilidades que ofrece Internet y las nuevas tecnologías TIC y las tutorías personales.
  • Enseñanza práctica: intervención activa del alumno a través de ejercicios, trabajo en grupo, prácticas profesionales, etc.


Financiación

Uno de los objetivos de la reforma universitaria iniciada en la Declaración de Bolonia es recapitalizar la Universidad, lo que implica una profunda revisión de las vías de financiación:

La expansión de los sistemas universitarios, la crisis de los presupuestos públicos y los debates acerca de la viabilidad del Estado del bienestar han llevado a muchos países a plantear reformas en sus modelos de financiación en los últimos diez años.
                                             Informe Bricall, Capítulo V, Financiación. 
La reforma de la financiación universitaria consiste en la diversificación de los fondos de financiación, ya sea mediante el aumento de las tasas (la Conferencia General de Política Universitaria marcó una subida en toda España de hasta un 8,2 % en el precio del crédito) a los alumnos,  o mediante inversiones de empresas privadas.
De este modo, se reduce el porcentaje de financiación pública respecto del total en la financiación de universidades, pues se pretende que sean las propias universidades y no el Estado las que se encarguen cada vez más de su propia financiación:

Las universidades deben financiarse más por lo que hacen que por lo que son, centrando la financiación más en los resultados pertinentes que en los insumos, y adaptándolas a la diversidad de perfiles institucionales. Las universidades deben asumir una mayor responsabilidad por su propia sostenibilidad financiera a largo plazo.
                         Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 146 de 25 de julio de 2007.
Esto no tiene por qué significar una disminución en términos absolutos del gasto público universitario pero sí que el sistema pasa de ser público a tener un sistema mixto de financiación.

El proceso de Bolonia en España

En España los títulos de Grado y Postgrado, establecidos mediante Real Decreto, tienen la siguiente estructura:
  • Título de grado de 4 años.
  • Título de máster de 2 años.
  • Doctorado, según cada universidad.
Se producirá una homogeneización y reducción del número de titulaciones actualmente existentes, así como los másteres y un encarecimiento del crédito de matrícula (subida de tasas). Los grados serán más generales, mientras que los másteres serán más específicos y estarán enfocados al mercado.
[Las nuevas titulaciones] tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional
Artículo 9, pto. 1 del Real Decreto 1393/2007
Para el establecimiento de un título oficial de Grado, el informe del Consejo de Coordinación Universitaria deberá contener referencia expresa, al menos, a los siguientes aspectos: [...]d) Relevancia del título para el desarrollo del conocimiento y para el mercado laboral español y europeo.[...]
Capítulo III, art. 9, punto 3 del REAL DECRETO 55/2005, de 21 de enero.
[…] los programas universitarios deben estructurarse de manera que se mejore directamente la empleabilidad de los licenciados. Las universidades deben ofrecer planes de estudio, métodos docentes y programas de formación o readiestramiento innovadores que, a las capacidades más propias de la disciplina, sumen otras de carácter más amplio relacionadas con el empleo […] Incluso se pretende ir más allá de las necesidades del mercado de trabajo y estimular una mentalidad emprendedora entre los alumnos.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº146,2007
La encargada final de aprobar los planes de estudio será la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Esta organización ha declarado recientemente, siguiendo informes europeos de 2001 que:
[...] la universidad ya no es más un lugar tranquilo para enseñar, realizar trabajo académico a un ritmo pausado y contemplar el universo como ocurría en siglos pasados. Ahora es un potente negocio, complejo, demandante y competitivo que requiere inversiones continuas y de gran escala.
Skilbeck 2001, pg.29
El discurso de modernización de la estructura universitaria, con su búsqueda de nuevos marcos de aprendizaje ha calado con fuerza, y son muchas las medidas que se han puesto en práctica con el fin de convertir la enseñanza universitaria en excelente y adaptarla a las necesidades de las empresas.
[...] para ello se han analizado y se están analizando, a través de numerosas investigaciones en el mercado de trabajo, cuáles son los requerimientos actuales de las organizaciones empresariales. Las universidades, por su parte, adaptarán sus planes de estudio y métodos de aprendizaje a dicho catálogo de competencias.
Texto oficial de la ANECA: El debate sobre las competencias. José Joaquín Brunner.
La financiación dependerá de la productividad de las universidades y será tanto pública como privada:
Las universidades deben financiarse más por lo que hacen que por lo que son, centrando la financiación más en los resultados pertinentes que en los insumos […] Esto supone una diversificación proactiva de sus fuentes de financiación mediante la colaboración con empresas […], fundaciones y otras fuentes privadas.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº146,2007
En diversos informes del Gobierno de España se habla del aumento de becas-préstamos en detrimento de las becas convencionales.
Con el sistema de préstamos, los estudiantes se hacen más conscientes del coste de su educación, tienen más incentivos para exigir una enseñanza de calidad, y deben esforzarse en los estudios y en el trabajo, para poder devolver la financiación recibida. De hecho, cabe pensar que la gratuidad de la enseñanza superior no sólo no promueve el esfuerzo de los estudiantes, sino que tiende a crear problemas de selección adversa, atrayendo a la Universidad a estudiantes que no tienen posibilidades de completar los estudios; especialmente si existe un sistema de becas que proporcione ingresos además de cubrir las tasas.
Informe Universidad 2000, cap. 5 Financiación, p. 270


El proceso de Bolonia en otros países del EEES

Italia reformó el sistema universitario, según las indicaciones del proceso de Bolonia, en 1999 (D.M 509/99). En 2009 el gobierno deSilvio Berlusconi quiso volver a reformar el sistema mediante la Ley Gelmini, que afecta a la financiación de la universidad pública y no al espíritu de la reforma de 1999. Las críticas hacen referencia a que en la ley se esconde un plan para desmantelar la educación pública. Debido a las movilizaciones de los estudiantes, profesores y personal de las universidades, el gobierno ha decidido aplazar un año la instauración de ley. Según los medios de comunicación, más de un millón de estudiantes salieron a la calle contra la ley de educación. La oposición italiana (Walter Veltroni, PD) está intentando promover un referéndum.
En Grecia, en mayo de 2008, se debatió en el Parlamento sobre la nueva Ley Griega de Universidades y su posible anticonstitucionalidad. El Artículo 16 de la Constitución Griega, que prohíbe el funcionamiento de universidades privadas en el país, fue el epicentro de discusión en la Cámara de los Diputados. El movimiento estudiantil centró sus críticas en la subida de tasas, ya que hasta el momento los estudiantes de menor renta no tenían que pagar matrícula, y contra la creación de un contrato precario similar al CPE (Contrato Primer Empleo) francés. El ministro de educación, Euripidis Stilianidis, medió para la enmienda de dicho artículo con el apoyo del presidente del partido conservador LAOS, Giorgos Karatzaferis. Sin embargo la profundización de las reformas está paralizada desde entonces para evitar una reacción de los estudiantes, como durante las manifestaciones de 2007.
En Croacia se produjo una huelga general de estudiantes entre marzo y abril de 2009 protestando contra la aplicación del Plan Bolonia que afectó principalmente a las universidades de Zadar y Split.En Turquía los estudiantes han protestado masivamente contra la subida de las tasas, que para el curso 2009/2010 ha sido de un 80%. Diversas manifestaciones se han sucedido en 2009 así como encierros en las principales universidades del país, como la Universidad de Estambul, la Universidad de Galatasaray o la Universidad del Bósforo.
En Serbia las principales críticas de los estudiantes se centran en el aumento de las tasas y el empobrecimiento de los contenidos.
En Alemania, donde el desarrollo del Proceso de Bolonia está más avanzado que en España, se han producido encierros, manifestaciones e incluso se ha llevado a cabo una huelga general de estudiantes en 2009; la primera en mucho tiempo.
Francia ha vivido grandes manifestaciones, especialmente durante el curso 2008/2009 en el que se han multiplicado los encierros por todo el país y los estudiantes llegaron a ocupar el ayuntamiento de París por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal era la anulación de la LRU (Ley sobre las Libertades y Responsabilidades de de las universidades) y la dimisión de Pecresse como ministro de educación. En las manifestaciones han participado tanto estudiantes como profesores.

Críticas

El movimiento anti-bolonia llevaba tiempo existiendo pero no ha sido hasta el curso 2008-2009 cuando este se ha convertido en referente importante. Los núcleos de protesta más importantes se dan en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, aunque existe movimiento en prácticamente todas las universidades del país.

Las objeciones al proceso van desde críticas respecto a la capacidad de mejorar la enseñanza universitaria, a críticas enmarcadas en la idea de que las reformas pretenden una progresiva política de mercantilización del mundo universitario. Los distintos colectivos han realizado manifestaciones y encierros por gran número de facultades españolas durante la última década.Desde sus inicios, el proceso de Bolonia ha recibido críticas en toda Europa por distintas razones y sectores. Un 27% de los españoles no apoya el proceso de Bolonia; el doble de los que lo respaldan. En el caso de España, el movimiento de oposición más importante es el liderado por el movimiento asambleario universitario. Estas asambleas (algunas de ellas son órganos máximos de representación estudiantil como las de Sevilla) se oponen al proceso y piden un paro total para entablar conversaciones como representantes legítimos de los alumnos que representan. Además, acusan a la CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de 20 de las 45 Universidades Públicas) de no representar realmente los intereses de los alumnos y de vivir a las órdenes de los responsables universitarios. Estas Asambleas se organizan a nivel estatal y están formadas por estudiantes universitarios.

Manifestaciones polémicas
El día 18 de marzo de 2009, los mossos d'esquadra cargaron contra los estudiantes,que protestaban por el desalojo el mismo día de 50 estudiantes que llevaban cuatro meses encerrados en el rectorado de la Universidad de Barcelona. La acción fue apoyada por el Gobierno catalán y el Consejero de universidades. Hubo un centenar de heridos entre manifestantes, policías y personas sin relación con la manifestación, varios de ellos periodistas. Al día siguiente hubo un paro de escuelas e institutos, en principio no convocado contra el proceso de Bolonia, sino por la nueva ley y las medidas en educación primaria propuestas por el Conseller Ernest Maragall, la LEC,pero se hicieron actos de solidaridad con los agredidos por los mossos. Las cifras de manifestantes oscilan entre 80.000 y 23.000, según la Guardia Urbana o los organizadores. Otros sectores ajenos al movimiento estudiantil también realizaron concentraciones en protesta por lo ocurrido, entre ellos los periodistas agredidos. Los sucesos terminaron con el cese de Rafael Olmos, director general de los mossos d'esquadra.
También pasó algo similar en Alicante donde una manifestación de un millar de personas acabó con conflictos con la policíaantidisturbios donde un alumno fue detenido tras haber sido golpeado varias veces por un policía, y de una chica que fue arrestada solo por no llevar el DNI, acusada de haber abollado un coche junto a otra alumna.


Falta de democratización del proceso

Profesores y alumnos han acusado al proceso de elaboración de la reforma universitaria iniciada en Bolonia de falta de democratización:
No pretendo abrir aquí un debate sobre la meritocracia o sobre la democracia censitaria, pero constato que, en contra de lo que a primera vista podría parecer (y resultaría deseable), la presunta democratización en el acceso a los cargos ha provocado la generalización de procedimientos dudosamente democráticos, lo que en el caso de la elaboración de los nuevos planes de estudio se ha concretado en la designación, por parte de las autoridades académicas, de comisiones pretendidamente técnicas que terminaban decidiendo acerca de cuestiones de contenido a uña de caballo, eliminando asignaturas y proponiendo otras nuevas, sin dar ocasión a que tuviera lugar un debate abierto, en el que pudieran participar todos los sectores afectados.
Manuel Cruz, Catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona y director de la revista Barcelona METROPOLIS.


Falta de financiación

Otra de las críticas se ha dirigido a la falta de financiación europea y nacional para implantar la reforma. Así, en el caso de España, el rector de la Universidad de Sevilla ha denunciado que no se especifique en los nuevos planes de estudios de la facultades sevillanas mandados a revisión por la ANECA cómo se va a implantar lo reglado por el Real Decreto en cuestión de número de alumnos por clase y seguimiento del trabajo personal del alumno, puesto que no disponen de medios ni estructuras suficientes.
Por parte del alumnado, se ha criticado que la reforma no venga acompañada de un aumento de becas sino del fomento de los llamados préstamos-renta, préstamos públicos ligados a renta futura.


Mercantilización de la universidad pública

La mayor parte de las críticas al proceso de Bolonia se han centrado en la mercantilización de la universidad pública que según sus críticos conlleva la reforma universitaria:
[...] lo que las autoridades políticas no dicen [...] es que bajo ese nombre pomposo se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a reducir drásticamente el tamaño de las universidades -y ello no por razones científicas, lo que acaso estuviera plenamente justificado, sino únicamente por motivos contables- y a someter enteramente su régimen de funcionamiento a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados; una operación que, por lo demás, se encuadra en el contexto generalizado de descomposición de las instituciones características del Estado social de derecho y que concuerda con otros ejemplos financieramente sangrantes de subordinación de las arcas públicas al beneficio privado a que estamos asistiendo últimamente.
José Luis Pardo, catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Al volcar la financiación pública en proyectos académicos que ya gozan de “fuentes externas” de financiación lo que se hace lisa y llanamente es subvencionar con dinero público actividades empresariales privadas (al tiempo que se ahoga la financiación pública de actividades de interés ciudadano que no sean rentables)
Fernández Liria
Esta denunciada mercantilización del conocimiento se relaciona con un informe presentado en 1995 (tres años antes de aparecer la Declaración de Bolonia) por la European Round Table of Industrialists (ERT) o Mesa Redonda de los Empresarios Europeos, lobby que agrupa a ejecutivos de multinacionales como Nestlé, British Telecom, Total, Renault o Siemens entre otras. Este informe tenía por objetivo "presentar la visión de los empresarios respecto a cómo ellos creen que los procesos de educación y aprendizaje en su conjunto pueden adaptarse para responder de una manera más efectiva a los retos económicos y sociales del momento". Así, la ERT declaraba unas aspiraciones muy similares a las que luego se recogieron en el proceso de Bolonia:
La ERT espera que añadiendo la visión práctica de la empresa a las bien documentadas opiniones de los especialistas en este campo, se pueda ayudar a provocar los urgentes cambios que, a nuestro juicio, requieren en la actualidad los sistemas educativos europeos.
Educación para los europeos. Hacia la sociedad del aprendizaje.
Así pues, la visión crítica frente al proceso de Bolonia se fundamenta en la idea de que el poder económico europeo, representado por estos poderosos grupos de presión de conglomerados empresariales, ha sentado las bases de esta reforma universitaria. La reforma universitaria es, por tanto, según sus críticos, una reforma fundamentalmente económica que pone a la universidad al servicio de la empresa privada, una realidad que ha querido camuflarse con los cambios que se juzgan positivos para desarrollar un espacio común de educación en Europa.
Los críticos al proceso de Bolonia han señalado varias vías por las que se implantaría la mercantilización de la universidad pública:
  • Equiparación práctica del horario estudiantil al de un horario laboral debida al aumento de las horas lectivas presenciales obligatorias que se requieren para aprobar la cantidad de créditos necesarios. Se entiende desde los sectores críticos al proceso de Bolonia que el cambio provocará una elitización de la enseñanza universitaria, en cuanto para acceder a ella será necesario disponer de mayores cantidades de dinero sin trabajar para ello, pues el aumento de horas presenciales obligatorias (especialmente en posgrado) dificultaría trabajar y estudiar al mismo tiempo. Por otro lado, estos aumentos en los costes económicos (de tiempo y dinero) que supone la adaptación al EEES, no se compensan con un aumento eficaz de las ayudas y becas nacionales o europeas en este ámbito.
  • Profesionalización del estudiante: según sus críticos, en el proceso de Bolonia la universidad se concibe como productora de individuos válidos para introducirse en el mercado laboral europeo. No se trata ya de desarrollar y transmitir conocimiento o incluso conocimiento con aplicación social sino de formar trabajadores. En este sentido cualquier aplicación social del conocimiento va a tener que ser impulsada por empresas privadas y, por tanto, presumiblemente motivada por intereses privados.


Críticas desde los colegios profesionales

Los colegios profesionales de médicos y de arquitectos critican el proceso, ya que devalúa la categoría de sus titulaciones equiparándolas a las diplomaturas. Desde hace algún tiempo se vienen realizando peticiones al gobierno, a través de sus órganos generales de representación, sin conseguir los objetivos los que aspiraban. Por lo que recientemente han optado por la manifestación popular en la calle aunque no han conseguido ser recibidos por el ministro.
Hubo movilizaciones de estos colectivos como la Manifestación del día 23 de octubre de 2009 frente al Ministerio de Educación, noticia de la que se hizo eco el Semanal Digital.
Los arquitectos y médicos no entienden como sus titulaciones se convierten en titulaciones de grado con el nuevo marco legislativo y como en cambio las ingenierías se convierten en titulaciones de Máster.
Posteriormente tras una serie de negociaciones se logró que al terminar tanto la carrera de medicina como de arquitectura se conceda el título de máster y no solo de graduado.

Existen también agrupaciones de rectores, profesores, estudiantes y jóvenes que se han posicionado a favor del proceso de Bolonia. La conferencia de rectores europeos de la Asociación de la Universidad de Europa (EUA) y, en España, la CRUE apoyan la reforma, si bien algunos rectores han expresado sus críticas respecto al modo en el que se ha implantado. Entre los jóvenes y estudiantes que apoyan la reforma se encuentran la CREUP, que ha acusado a las asambleas estudiantiles anti-Bolonia de manipular las opiniones de los alumnos, y las Juventudes Socialistas de España.

domingo, 17 de abril de 2011

"LA AGAEVE SE USA PARA ESCONDER EL FRACASO"

DECLARACIONES BRUTALES DE UN INSPECTOR DE EDUCACIÓN CONTRA LA AGAEVE

PARECE QUE QUEDA ALGO DE DIGNIDAD POR AHÍ


«La actual Agencia de Evaluación es un órgano político para controlar los resultados de las evaluaciones que se realizan», afirma el exinspector.  Sus miembros «son fundamentalmente profesionales detraídos de la plantilla del cuerpo de inspectores pero con nombramientos discrecionales, de libre designación, para poder controlarlos políticamente». 
«El gobierno andaluz ha multiplicado por tres el número de inspectores educativos en la última década a base de inflar la nómina con profesores en comisión de servicio, afines al partido, que han ingresado en el cuerpo por cooptación. Y después de triplicar su número, los ha enterrado en papeles y burocracia inútil a la vez que vaciaba de contenido sus funciones, delegando cuestiones tan importantes como la evaluación en una administración paralela»

viernes, 15 de abril de 2011

LA CEJA NO CEJA: A VUELTAS CON EL PLAN DE CALIDAD

Los consejos escolares, en los que está representada toda la comunidad educativa, aprobarán la participación de los centros docentes en el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares, que será evaluado cada año con una valoración de los objetivos educativos alcanzados. Estas son las principales novedades de la nueva Orden que regulará este programa y que ha avanzado hoy en el Parlamento andaluz el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.
La Consejería de Educación remitirá en los próximos días el borrador de la Orden a la Mesa Sectorial para abordar con las organizaciones sindicales su contenido, que también será analizado con los demás sectores de la comunidad educativa así como con el Consejo Escolar de Andalucía.
Álvarez de la Chica ha destacado que, con los elementos de mejora que se introducirán en la próxima convocatoria, se abrirá una nueva etapa en el Programa de Calidad, que mantiene firme su objetivo de lograr “escuelas exigentes”.
Con nuevos indicadores objetivos para medir la mejora de los rendimientos y el grado de satisfacción de la comunidad educativa, como la tasa de abandono educativo, el nivel de compresión lectora y matemática del alumnado medido a través de las pruebas de diagnóstico o la opinión de las familias sobre el funcionamiento del centro, la Consejería de Educación hará una doble evaluación de los objetivos del programa año a año.
Respecto al procedimiento para sumarse a este programa, que recaía hasta ahora en el claustro de profesorado, se someterá al Consejo Escolar, por ser el órgano competente de aprobar el Plan de Centro.
Los cambios son el resultado de la exigente evaluación a la que ha sido sometido el programa tras los tres primeros años de desarrollo de la iniciativa. También se han tenido en cuenta las consideraciones del TSJA. Los resultados de la evaluación del programa, ha avanzado el consejero, han sido satisfactorios. Todos los centros acogidos a este proyecto han mejorado los rendimientos respecto a la media, considerando su situación actual a partir de la inicial y teniendo en cuenta indicadores como la tasa de titulación, la de idoneidad o la de promoción del alumnado, así como los resultados de las pruebas de diagnóstico.
Un total de 1.788 centros educativos andaluces se han sumado, desde su entrada en vigor en 2008, al Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares, lo que representa algo más del 52% de los colegios e institutos andaluces.


Visto lo visto, el Claustro no es nadie para decidir si entra en el Plan de Calidad. Da igual que se haya manifestado en contra en 2008 o en los cursos sucesivos. Parece más factible que entre el plan  por la vía de los Consejos. Si no fuese así, queda abierta la posibilidad de volverlo a plantear (si no me gusta el resultado, se vuelve a votar hasta que salga). Dice el Consejero que remitirá en los próximos días el borrador de la Orden a la Mesa Sectorial para abordar con las organizaciones sindicales su contenido; recordemos que APIA, CGT, SADI, SIEP y USTEA se posicionaron abiertamente contra el Plan de Incentivos, más conocido como Plan de Calidad. Varias demandas interpuestas han dado la razón a estos sindicatos y a todo el profesorado que votó NO e hizo dos huelgas por dicho motivo. 
Dice el señor Consejero que los resultados han sido satisfactorios. Y se queda tan ancho. Lo que no comenta es que aburren al profesorado implicado en el Plan con papeles y papeles, con estadísticas y reuniones que impiden lo verdaderamente importante: que este se dedique a sus alumnos y a preparar clases o nuevos materiales.

Morir de éxito
La coletilla de Mejora de los Rendimientos Escolares ya sabemos cómo se traduce: APROBADOS. Intentaron comprarnos con los 7000 €. Ahora se trata de (en palabras  recogidas en documentos de inspección) universalizar el éxito escolar a costa de demonizar a quienes no alcancen el porcentaje idóneo de aprobados; atosigarlos con informes, la inspección, el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación o un compañero tutor. Está claro que no se trata de calidad sino de cantidad de aprobados. Hay que lavar la cara de Andalucía en el informe PISA como sea.


La puntita nada más
Pero no tenemos que extrañarnos: el dichoso plan ya impregna el ROC. De modo que nos lo cuelan poquito a poco. No quieren que tengamos una sobredosis; por eso lo dosifican, para que no nos provoque intolerancias. Una vez inoculado, el cuerpo se va haciendo al veneno y no reacciona bruscamente. 
Parece que no hay marcha atrás.

sábado, 9 de abril de 2011

Clavero considera "inconstitucional" la Ley de reordenación del sector público

EL PROFESOR CLAVERO CONSIDERA INCONSTITUCIONAL LA LEY DEL DECRETAZO

Un informe de Clavero considera "inconstitucional" la Ley de reordenación del sector público

Un informe del especialista en Derecho Administrativo Manuel Clavero Arévalo considera que la Ley 1/2011 de reordenación del sector público andaluz es "inconstitucional", según han informado este martes las Plataformas de Empleados Públicos, quienes encargaron este dictamen.

leer más en pepasevilla.com

martes, 5 de abril de 2011

LOS 3 EJES DE LA MERCANTILIZACIÓN ESCOLAR

En este artículo de 2001 el belga Nico Hirtt analiza el proceso de mercantilización de la enseñanza a escala planetaria. Hace una década nos advertía de lo que estaba sucediendo en su país, en Francia o en EE.UU. Desgraciadamente sus pronósticos y la situación que nos presenta,  a día de hoy, son ya una realidad palpable en España y muchos más países. Recomendamos su lectura completa para entender mejor por qué estamos donde estamos y, a la vez, zamarrear conciencias. Son veinte páginas que no tienen desperdicio. Por ellas desfilan organizaciones como la OMC, el Banco Mundial, la OCDE o la Mesa Redonda de los Industriales Europeos (en inglés ERT: European Round Table), que son quienes realmente mueven los hilos . 

   
Desde finales de los años 80, los sistemas educativos de los países industrializados han sido sometidos a un sinfín de críticas y reformas: descentralizaciones, desreglamentaciones, autonomía creciente de los centros escolares, reducción y desregulación de los programas, "aproximación por las competencias", disminución del
número de horas de clase para el alumnado, mecenazgo por parte del mundo empresarial, introducción masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), fomento de la enseñanza privada y de pago. No se trata de manías personales de algún ministro o de una casualidad. La similitud de las políticas
educativas desarrolladas en el conjunto del mundo capitalista globalizado no deja ninguna duda en cuanto a la existencia de poderosos determinantes comunes que impulsan estas políticas.
La tesis sostenida aquí es que esos cambios vienen de un intento de adecuación profundo de la escuela a las nuevas exigencias de la economía capitalista. Lo que se está llevando a cabo es el paso de la "era de la masificación" de la enseñanza a la era de la
"mercantilización". De su triple mercantilización, habría que decir. En efecto, el aparato escolar - el más imponente servicio público que jamás haya existido- está siendo llamado a servir más y mejor a la competición económica, y esto de tres maneras: formando más adecuadamente al trabajador, educando y estimulando al consumidor y por fin abriéndose él mismo a la conquista de los mercados.
Esta nueva adecuación entre la Escuela y la economía se realiza tanto en el plano de los contenidos enseñados como en de los métodos (prácticas pedagógicas y de gestión) y en el de las estructuras.


BREVE DICCIONARIO TIMOLÓGICO






Recomendado para docentes. Útil para comprender aspectos incomprensibles de nuestra profesión.




Absentista: Que toma mucha absenta. No existe en nuestro trabajo (al menos entre el alumnado).


Docente: Dícese del enseñante ahora reconvertido en ente.doc.


Niñas, niños: Seres que vienen sin manual de instrucciones.


Profesor (Buen): Máquina expendedora de aprobados.


Profesor (Mal): Máquina expendedora deficiente, que necesita reparación.


ROC: Siglas de Resignación, Obediencia, Claudicación. Premisas que la Administración desea implantar a toda costa.


Subtítulo: Lo que está por debajo del Título. Dícese de aquello que la Consejería se plantea dar a quienes no consigan el Título. 


Título: Lo que está por encima del Subtítulo. Documento muy devaluado. 
Free counter and web stats